Historia de la Escuela Primaria Luciano Diaz



Escuela Primaria Luciano Diaz 



Historia del Centro

En el último período de gobierno del Dr. Joaquín Balaguer como parte del Proyecto Habitacional Yapur Dumit fue edificada la Escuela Profesor Luciano Díaz, con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de las comunidades aledañas.

Debe su nombre al ilustre maestro que tuvo el privilegio de contar entre sus alumnos al aventajado discípulo, que alcanzó a gobernar por varios periodos nuestro país, el cual en reconocimiento, el Presidente Joaquín Balaguer, le dio su nombre.

Cabe señalar que la escuela Celestino Cerda intentó ocupar sus instalaciones, pero no contaba con la autorización del as autoridades que no pretendían reemplazarla, sino ofrecer mayor cobertura de oferta educativa para la zona sur de Santiago.

Como por efecto de iluminación divina, en la elaboración de la programación de la Comunidad Laica Mercedaria de la Caridad correspondiente al año escolar 1995-1996, surgió la idea de que la escuela podía ser un buen campo de acción para la labor apostólica de sus miembros, los que visualizaban el proyecto educativo con ilusión y entusiasmo. De esa forma poder hacer vida el ideal del Padre Zegrí, sintetizado en la frase "No dejar si posible fuera en todo el mundo un solo ser abandonado, afligido, sin educación religiosa… Constitución de la Congregación Hermanas Mercedarias de la Caridad (1878)".
Aun con la convicción y el deseo de asumir la responsabilidad de la gestión del Centro, no se contaba con los mecanismos para lograrlo, por lo que decidimos ponerlo en oración comunitaria.

Dios escuchó nuestras plegarias cuando Jhonny De La Cruz, miembro de la directiva de la Comunidad Laica Mercedaria de la Caridad (CLMC) llegó con la grata noticia de que el Arzobispo Monseñor Antonio Flores, había solicitado al Presidente Joaquín Balaguer la dirección y administración de la Escuela para ser dirigida por la Iglesia. Por medio de acto contraído entre gobierno (Presidente y Secretario de Educación, José Andrés Aybar, de una parte y de la otra parte la Iglesia).

Monseñor, buscaba una congregación religiosa a quien delegar tal tarea y la asesora de la Comunidad Laica Mercedaria de la Caridad (CLMC) Sor Julieta Threan, le presentó al Arzobispo a su vez a la Comunidad Laica Mercedaria de la Caridad (CLMC) que podía asumir el proyecto con asesoría de las Hermanas Mercedarias de la Caridad (HMC). Haciéndose efectivo en febrero del 1996, en seguida, se asume el compromiso asesorado por Sor Julieta, Jhonny De La Cruz, delegó la dirección a la Lic. Consuelo Martínez y la Sub Dirección a la Lic. Socorro Domínguez y los demás miembros de la Comunidad Laica como profesores vespertinos y colaboradores del Proyecto.

El Proyecto Educativo de la Escuela Profesor Luciano Díaz tiene como objetivo promover una educación integral, evangelizadora y liberadora, con valores y actitudes propios de un auténtico cristiano, impregnada de un profundo amor a María de Las Mercedes, con esmerado cuidado del desarrollo de la inteligencia y de los talentos.

Son Laicos Católicos comprometidos con el carisma de la Congregación de Hermanas Mercedarias de la Caridad en una labor educativa.

Nos proponemos, además, ofrecer una cultura humana, abierta a los cambios que experimenta la sociedad, castamente actualizada, que impulse a los educandos a hacer una síntesis de fe, vida y acción.

Se realizó una delicada selección del personal docente, administrativo y de apoyo a fin de que además de que contaran con las competencias y el perfil requerido, contaran además con los valores de respeto, servicio, amor, justicia, solidaridad, convivencia, paz, alegría, entre otros. En la primera partida de nombramientos fueron 21, lo cual dejó algunos pendientes de nombramiento.

En el mes de julio, en vista de que no llegaban los restantes nombramientos, la profesora Argentina García, Lic. Consuelo Martínez, la Lic. Socorro Domínguez, realizaron una visita a la Secretaría de Educación se entrevistaron con el Lic. Ramón Villanueva y el Lic. Félix Campo Farías, para diligenciarlos. Monseñor Flores, gestionó con su sobrino el pago de los salarios al personal hasta tanto la Secretaría lo dispusiera como una loable acción de generosidad y servicio a la sociedad de Santiago.

La Escuela recibió con un inventario e iniciamos con una matrícula de 988 alumnos, distribuidos en 24 aulas. Con autorización de la Dirección Regional 08 de Santiago se solicitó a los padres una colaboración de RD$50.00 por alumno, dicha contribución fue depositada en una cuenta en la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, a nombre del Presidente y Tesorero de la Asociación de Padres y Amigos de la Escuela, los cuales se destinaron para material didáctico, material gastable y mantenimiento de la planta física.

La contabilidad de los ingresos y gastos siempre han sido llevados cuidadosamente de manera transparente. En la actualidad los recursos provienen del Programa de Descentralización y son administrados por la comunidad educativa representada por una Junta de Centro.

Con el discurrir de los años de gestión entre el 1996 y siguientes se hizo habito las visitas de evangelización a las familias, con el apoyo de la comunidad Laica Mercedaria, en las que además de llevar la palabra, se daban respuestas a necesidades que se iban encontrando.

La escuela se ha caracterizado por una gestión de apertura y participación comunitaria con la más alta valoración de todos los integrantes de la Comunidad Educativa. Otro aspecto que se cuida con esmero es el mantenimiento y adecuación de la planta física, según van surgiendo las necesidades.

Entre las mejoras que se destacan podemos señalar: la construcción del Consultorio Dental, la oficina donde funcionaba el Departamento de Orientación y Psicología, la construcción de los cuartos para el desayuno escolar y almacén que en principio fungió como la casita de nuestro querido Quirino Parra, conserje, la oficina de la coordinación, el acondicionamiento de la cocina, la construcción de los baños de los niños, el mejoramiento de los baños de los maestros, el área de los parqueos, la construcción de la cafetería, entre otros.

Con el paso de los años, ya diecinueve (19), se puede asegurar que han enfrentado grandes desafíos, pero también se han roto paradigmas de que la educación pública se caracteriza por las limitaciones y las deficiencias.

Con esmerada humildad y con la certeza que nos da el deber cumplido, hemos sido destinatarios de múltiples reconocimientos y premiaciones, que nos han servido de estímulo para continuar trabajando como nos recomienda sabiamente nuestro padre fundador "TODO PARA EL BIEN DE LA HUMANIDAD EN DIOS, POR DIOS Y PARA DIOS". 

En la actualidad, contamos con una matrícula de 437 alumnos, funcionamos con la Jornada Escolar Extendida (JEE) e intentamos con todas nuestras energías hacer realidad la Revolución Educativa, cuya propuesta curricular busca elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, con significativos resultados en el actual año 2015.


La comunidad que rodea al centro posee una extensión territorial de 1, 057,225.81 metros. Este dato, al igual que el mapa que anexamos fue facilitado por el laboratorio de Cartografía y Sistema de Información Geográfico del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (CEUR/PUCMM).

La escuela desde sus inicios ha acogido alumnos de: Apartamentos Avenida Yapur Dumit, El Valle, Altos de Chavón, Las Flores, La Esperanza, Arroyo Hondo Abajo y Arroyo Hondo Arriba.

A partir del año 1997 la comunidad ha crecido vertiginosamente, ya que han surgido otras comunidades o urbanizaciones: Los Girasoles, Vista Linda, Valle Verde I y Valle Verde II, La Caoba, Brisa del Cerro, Jardines del Este, Mirador de Santiago, y por último, La Villa Magisterial, que a la fecha ha entregado 145 edificios para un total de 1,160 apartamentos. Estas urbanizaciones presentan características diferentes en las construcciones.


Pretensiones del Centro



Somos una Comunidad Educativa que tiene como misión: ofrecer una educación integral, evangelizadora; formando un ser humano con sentido de transcendencia y consciente de su dignidad, capaz de amar la vida y defenderla para construir una sociedad desde los valores del reino, promoviendo el desarrollo humano, científico y cultural.


Ser una Comunidad Educativa orientada a favorecer el desarrollo del ser humano, para que consciente de su dignidad de persona viva la vida en plenitud, siendo agente activo, crítico, dinámico y participativo en su contexto social.


Amor                           Alegría
Caridad                        Sencillez
Libertad                                  Paz
Solidaridad                              Justicia


La comunidad de Arroyo Hondo inicia geográficamente desde el puente que separa a Los Jazmines hasta la cuesta de Noriega, abarcando las urbanizaciones Vista Linda, Los Girasoles, Valle Verde I y Valle Verde II y los barrios aledaños, como es Arroyo Hondo y Las Flores.

Debe su nombre a la existencia de un arroyo muy caudaloso que bordeaba a toda la comunidad, según la profundidad de sus aguas se le llamó Arroyo Hondo Abajo al área que atraviesa la zona más baja y Arroyo Hondo Arriba, a la parte más alta.

En sus orígenes era una comunidad rural, dedicada a la agricultura, muy despoblada; hace apenas 35 o 50 años solo habían 30 familias. Entre los primeros pobladores tenemos a: Francisco Franco (Pancho), Miguel Núñez, Andrea Franco, Petronila Ramírez (Petrona), Esperanza Núñez, Juan Ramírez, Juan Mercedes, Josefa Núñez, Carmen Cerda, Ángel Cerda y Valentín Franco.

Para esta época no habían carreteras, sino caminos vecinales y el medio de transporte usado era el burro.

A mediados de los años "70 comienza la ampliación de lo que era el camino principal, protegido por grandes y preciosos árboles que servían de sombra a los caminantes.

Según lo relata la señora Lola Núñez, ya en 1978, se consigue del Gobierno la construcción de calles, la instalación de la luz eléctrica y del agua potable. Actualmente la comunidad tiene instalada los servicios de agua, luz, cloaca, teléfono e internet. Posee un cementerio, el cual esta administrado por el ayuntamiento de la ciudad; tiene capacidad para la zona sur y está dotado de nichos y capilla.

Cabe destacar que en estos sectores existen cuatro escuelas públicas:

-    Centro Educativo: La Nueva Esperanza, ubicado en el barrio que lleva el mismo nombre.

-    Centro Educativo: Prof. Luciano Díaz, ubicado en la Av. Yapur Dumit.

-    Centro Educativo: Arroyo Hondo, ubicado en Arroyo Hondo Abajo.

-    Centro Educativo: María Altagracia Franco, ubicada en la populosa comunidad de Las Flores.

Existen también numerosos colegios privados que de una manera u otra aportan sus servicios: Colegio San Charbel, Centro Educativo Prof. Fellita, Colegio Cuerpo de Cristo, Preescolar Mi Pequeño Tesoro, Colegio Padre Emiliano Tardif y Colegio Enmanuel.

En la Villa Magisterial funcionan 3 casas cunas:

1-      Amor y Ternura
2-      Juego y aprendo
3-      Los nietos de la Villa Magisterial.

En cuanto a la vida religiosa, sus habitantes tenían que trasladarse a la ciudad para asistir a los actos religiosos, cuentan que en época de lluvia, caminaban desde las 4:00 a.m., descalzos, con los zapatos en las manos y se los ponían en la ciudad. Luego, la comunidad pasa a pertenecer a la Parroquia Santa Ana.

Gracias a Dios, el domingo 12 de enero de 1997, en la escuela Profesor Luciano Díaz, se inaugura la Parroquia San Charbel, la cual fue sede hasta que terminó de construirse el local que fue donado por los descendientes de los libaneses Mansur y Yapur Dumit. Esta parroquia es como un santuario de retiro y oración para todos, especialmente para los habitantes de esta laboriosa comunidad. Además continúan las dos capillas que fueron construidas anteriormente a la parroquia, San Isidro, ubicada en Arroyo Hondo Arriba y San Ezequiel, en Arroyo Hondo Abajo.

En el sector se han creado otras capillas: Divino Niño, en Vista Linda, Inmaculada Concepción, en Las Flores y San Lucas, en Valle Verde I.

La Parroquia Nuestra Señora del Rosario, fue inaugurada el 28 de enero del 2009. El párroco tomó posesión el 17 de abril del mismo año. En la actualidad la capilla San Ezequiel, perteneciente a la Parroquia San Charbel, ha sido elevada a la categoría de Cuasi-Parroquia.


El Centro Educativo Profesor Luciano Díaz, destinado a la Educación Inicial y Básica posee una extensión de terreno de 4,709 metros cuadrados. Cuenta con un área de construcción de 987 metros cúbicos distribuidos en 4 pabellones: El primero destinado a oficina (secretaria, dirección, orientación y consultorio dental), salón multiuso, cocina y pabellón de baños para alumnos.

Los otros tres pabellones están destinados a salones de clases con instalaciones sanitarias para profesores.

Contamos con áreas verdes, jardines, canchas y patio. Depósito de merienda escolar, depósito de desechos de limpieza, coordinación, almacén material gastable y una modesta cafetería.


Las familias que forman parte de esta comunidad educativa objeto de estudio, a nivel económico presentan un abanico de posibilidades, pues hay diferencias, dependiendo de la ubicación del barrio, sector o urbanización donde viven.

Los pobladores de Arroyo Hondo Abajo son personas que han llegado de campos y otros lugares. La construcción de la Avenida Yapur Dumit ha favorecido el auge de llegada de nuevos habitantes. Las personas de este sector son muy laboriosas, se dedican al trabajo productivo.

Generalmente trabajan ambos cónyuges, en fábricas, zonas francas, casas de familia, herreros, carpinteros, maestros, técnicos, estilistas, enfermeras, promotoras sociales, etc.

Existen varios establecimientos comerciales, ejs.: farmacias, salones de belleza, ferreterías, colmados, panaderías, talleres de mecánica, ebanistería, herrería y fábrica de velas, de pantalones, una confitería, una gallera, varios restaurantes, una envasadora de gas licuado de petróleo, bancas de lotería y de apuestas, sucursales de bancos y cooperativas comerciales.

En la zona hay un gran movimiento económico; podemos decir que las personas poseen un nivel de vida aceptable.

En general, poseen los siguientes electrodomésticos: radio, televisor, teléfono, celulares, sistema de cable, abanicos, estufas, computadoras, entre otros bienes.

Mientras que los pobladores del barrio La Nueva Esperanza, antiguamente "Fondo de la Botella", a nivel económico presentan un panorama diferente. Un porcentaje muy alto es desempleado. Las viviendas son construidas de diversos materiales: cinc, cartón piedra, madera y las menos, de block. El barrio está limitado por una cañada de aguas negras, lo que contamina el ambiente y representa un serio peligro para los residentes. Según el censo realizado por el Centro Juan XXIII en el año 1996, el promedio de ingreso era menor a los egresos. Realmente es el sector más desprotegido de la comunidad, a nivel económico.

A nivel institucional sólo cuenta con una pequeña escuela de dos aulas con capacidad para cuatro cursos. Este sector es adornado por una mata de Samán que además protege a los niños de los candentes rayos del sol.

Continuamos con el sub-sector "Las Flores"; está más poblado y con una mejor economía, muy similar a la de los habitantes de Arroyo Hondo Abajo. El año pasado fue construida, la escuela María Altagracia Franco, destinada para Jornada Escolar Extendida, con capacidad para 700 alumnos. Cuenta con los niveles inicial y básico. Las personas que habitan allí tienen una economía de subsistencia.

Para referirse al sector formado por los edificios de apartamentos de la Avenida Yapur Dumit, es interesante remontarse al origen de los mismos, y al manejo que hubo al momento de asignársela: Unos 100 apartamentos fueron rifados por el Dr. Joaquín Balaguer a empleados de Zona Franca, otros fueron asumidos por personas ligadas al régimen y los demás fueron negociados entre profesionales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronograma de actividades 2017-2018